Los altares de muerto: patrimonio cambiante de una tradición mexicana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29340/en.v5n10.279

Palabras clave:

Ritual, altar de muerto, patrimonio, México, COVID-19

Resumen

Durante el primer año de la pandemia COVID-19 se cancelaron las ceremonias públicas de día de muertos valorada como patrimonio nacional intangible. ¿cuáles serían los efectos de esta cultura de aislamiento en la tradición de día de muertos? ¿Cesaría la tradición, se desplazaría o mutaría hacia nuevos usos, lugares y expresiones? Y ¿Qué nuevos usos creativos de la tradición emergerían? Con estas preguntas emprendimos una encuesta en línea. Con los datos obtenidos en 720 cuestionarios y 280 fotografías recibidas de los altares de muerto realizamos un video para describir a quiénes se les dedican los altares, explicar los desplazamientos físicos hacia el hogar y las redes sociodigitales; los cambios estéticos que documentan nuevas resemantizaciones y resimbolizaciones sean familiares, institucionales, patrióticos, mercantiles, espectacularización o vinculadas con expresiones de activismos ciudadanos; los nuevos lugares donde se montan que ayudó a reconocer la plasticidad de esta tradición como soporte material de renovados  sentidos, expresiones y demandas socioculturales vinculadas con el tema de la muerte y el recuerdo que se manifiestan en las variadas apropiaciones de esta ancestral tradición mexicana.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Renée de la Torre, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social - Occidente

    Renée de la Torre es doctora en Antropología Social. Profesora Investigadora del ciesas Occidente. Investigadora Nacional nivel iii. Cofundadora de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México (rifrem) y colaboradora en su Comité Académico. Tema de investigación: estudio de la diversidad religiosa en México. Recientemente publicó el libro Cambio religioso en Guadalajara. Perfiles y comportamientos a lo largo de tres décadas (1996-2016), El Colegio de Jalisco/Universidad de Guadalajara, 2020. Haz clic aquí para ver sus otras colaboraciones en Encartes.

  • Cristina Gutiérrez Zúñiga, Universidad de Guadalajara

    Cristina Gutiérrez Zúñiga es doctora en Ciencias Sociales y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Se desempeña como profesora-investigadora en la Universidad de Guadalajara. Sus temas de investigación giran en torno a la religiosidad contemporánea con especial atención a la transnacionalización de prácticas religiosas y los procesos de diversificación y pluralismo religioso en México. Actualmente realiza un proyecto sobre diversidad religiosa en la escuela pública, y colabora en proyectos de comunicación para impulsar el pluralismo religioso. Publicó recientemente en el proyecto Reconfiguración de identidades religiosas. Análisis de la Encuesta Nacional sobre Creencias y Prácticas Religiosas, Encreer, 2016, 4 tomos, que coordinó junto con Renée de la Torre y Alberto Hernández y editado por ciesas/colef (2021). Se acercó a la obra de Peggy Levitt en el proceso de investigar sobre la transnacionalización de la danza conchero azteca, cuyo resultado se publicó en el libro, junto con Renée de la Torre, Mismos pasos y nuevos caminos. Transnacionalización de la danza conchero azteca. Zapopan: El Colegio de Jalisco/ciesas, 2017. Es fundadora de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México (rifrem) y miembro de su órgano consultivo.

Referencias

Arizpe, Lourdes (2009). El patrimonio cultural inmaterial de México. Ritos y festividades. México: conaculta.

Broda, Johanna (1991). “Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto a los cerros en Mesoamérica”, en Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomé (ed.), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 461-500.

— (2003). “La ritualidad mesoamericana y los procesos de sincretismo y reelaboración simbólica después de la conquista”. Graffylia: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, pp. 14-27.

Bueno Fischer, Rosa Ma. (2006). “El ejercicio de ver: medios y educación”, en Inés Dussel y Daniela Gutiérrez (comp.), Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial, pp. 165-178.

De la Torre, Renée y Cristina Gutiérrez Zúñiga (2016). “El temazcal: un ritual prehispánico transculturalizado por redes alternativas espirituales”. Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, vol. 18, núm. 24, pp. 153-172. https://doi.org/10.22456/1982-2650.63841 DOI: https://doi.org/10.22456/1982-2650.63841

— (2017). Mismos pasos nuevos caminos: transnacionalización de la danza conchera. Guadalajara: El Colegio de Jalisco y ciesas.

— (2020). “covid-19: la pandemia como catalizador de la videogracia”. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, vol. 28, núm. 78-79, pp. 167-213. https://doi.org/10.32870/eees.v28i78-79.7205. DOI: https://doi.org/10.32870/eees.v28i78-79.7205

— (2021). “Las ruinas arqueológicas de México: arenas donde se disputa el patrimonio”. Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, vol. 23, pp. 1-35. https://doi.org/10.20396/csr.v23i00.15006 DOI: https://doi.org/10.20396/csr.v23i00.15006

— y Anel V. Salas (2020). “Altares vemos, significados no sabemos: sustento material de la religiosidad vivida”. Encartes, vol. 3. núm. 5, pp. 206-226. https://doi.org/10.29340/en.v3n5.141 DOI: https://doi.org/10.29340/en.v3n5.141

Encreer/rifrem (2016). Encuesta Nacional sobre prácticas y creencias religiosas en México. Recuperado de http://rifrem.mx/encreer, consultado el 9 de agosto de 2022.

Gutiérrez Zúñiga, Cristina (2021). “Modelos de convivencia en transición: la escuela pública y la diversidad religiosa”, en Renée de la Torre y Pablo Semán (ed.), Religiones y espacios públicos en América Latina. Buenos Aires: calas y clacso, pp. 135-161.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (2020, 14 de mayo). Estadísticas a propósito del día mundial del Internet (17 de mayo) [comunicado de prensa]. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/eap_internet20.pdf, consultado el 9 de agosto de 2022.

Lomnitz, Claudio (2006). Idea de la muerte en México. México: Fondo de Cultura Económica.

Malvido, Elsa (2006). “La festividad de Todos Santos, Fieles Difuntos y su altar de muertos en México, patrimonio “intangible” de la humanidad”. Patrimonio cultural y turismo – Cuadernos, núm. 16, pp. 41-56.

Martín Barbero, Jesús y Germán Rey (2001). Os exercícios do ver. Hegemonía audiovisual e ficção televisiva. San Pablo: senac.

Meyer, Birgit (2019). Cómo as Coisas importan. Uma abordagem amterila da religião. Porto Alegre: ufrgs Editora.

Richard, Nelly (2006). “Estudios visuales y política de la mirada”, en Inés Dussel y Daniela Gutiérrez (comp.), Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial, pp. 97-112.

Semán, Pablo (2020). Vivir la fe. Buenos Aires: Siglo xxi.

Publicado

21-09-2022

Cómo citar

Los altares de muerto: patrimonio cambiante de una tradición mexicana. (2022). Encartes, 5(10), 279-296. https://doi.org/10.29340/en.v5n10.279