EncArtes multimedia incluye la publicación de diferentes productos de investigaciones en curso. Se aceptarán etnografías visuales/reportajes multimedia con fuerte soporte de trabajo de campo y uso de marcos de referencia de las ciencias sociales, ensayos fotográficos, documentales, poesía, historias de vida y archivos orales. Todo material será dictaminado en doble ciego.

Vol 7 Núm 13 (2024)

Vol 6 Núm 12 (2023)

Dulces santos: las devociones a Cosme y Damián en Río de Janeiro, Brasil

El ensayo reproduce una versión sintética de la exposición virtual “Doces santos: as devoções a Cosme e Damião no Rio de Janeiro”, expuesta originalmente en el Instagram de nuestro laboratorio de antropología, Ludens. Es uno de los resultados de una investigación antropológica colectiva de largo plazo sobre la devoción a los santos gemelos Cosme y Damián, que en Río de Janeiro se caracteriza por la distribución de bolsitas llenas de dulces y caramelos a los niños cada 27 de septiembre o en fechas próximas. Este trabajo busca comprender las relaciones de reciprocidad, las relaciones interreligiosas y los flujos urbanos articulados por la celebración de los santos desde la perspectiva de las personas que la hacen posible.

Vol 6 Núm 11 (2023)

Justicia comunitaria y espectáculo ritual. Un caso de derecho maya en Guatemala

  • Carlos Y. Flores

Este ensayo que acompaña al documental Suk’ B’anik (Corrección) se basa en el seguimiento de un caso de robo resuelto por el llamado “derecho ancestral maya” en la municipalidad de Santa Cruz del Quiché, Guatemala, donde más de 80% de sus pobladores se autoidentifican como maya-k’iche’. El material busca profundizar en las razones y emociones colectivas que tuvieron lugar en el juicio comunitario que lo procesó. Ante la constante debilidad del sistema de justicia estatal, en esta región se han vuelto comunes los tribunales populares coordinados por alcaldes comunitarios locales y coordinaciones supracomunales de autoridades ancestrales para enjuiciar de manera colectiva a delincuentes o supuestos delincuentes y aplicarles algún tipo de sanción correctiva. Dichos procedimientos judiciales se desarrollan al interior de entendimientos culturales propios que, con frecuencia, ofrecen coreografías espectaculares altamente ritualizadas para el consumo tanto local como más amplio. Tal visualidad, muchas veces acompañada por prácticas de video comunitario, otorga a la performance de los participantes un estatus consustancial al interior de estos procesos judiciales, al tiempo que reafirman estructuras de poder local. En tales escenarios colectivos, el cuerpo individual de los acusados es exhibido y judicializado por las autoridades locales frente a audiencias que reclaman sanciones para expulsar el mal, lo percibido como dañino a la comunidad. Este ejercicio, a su vez, actúa como una metáfora de saneamiento moral y reequilibrio de un cuerpo social que procesa sus propios conflictos. Al igual que en los rituales de paso o en el teatro, los juicios populares en estas comunidades maya-k’iche’ apelan con frecuencia a otros tiempos y espacios, incluso sobrenaturales, que inciden en la efectividad del mensaje reorganizador que también va reforzando construcciones identitarias propias.

Vol 5 Núm 9 (2022)

Vol 5 Núm 10 (2022)

Vol 4 Núm 8 (2021)

Imágenes de la conquista en Tlacoachistlahuaca, Guerrero: una de tantas historias…

  • Carlo Bonfiglioli

La danza objeto de las imágenes presentadas en este ensayo fotográfico dialoga con muchas historias. Todo depende de dónde, cuándo y para quién se danzan esas historias. Para los misioneros del siglo xvii, los primeros impulsores, esta danza fue un medio para inculcar y celebrar la llegada de la nueva religión. Pero en el siglo xix, con la independencia y más tarde con la victoria del ejército juarista sobre los franceses, esa visión de los vencedores cambió de bando y con ello cambiaron también las danzas. Los maestros rurales tomaron el lugar de los misioneros y se volvieron protagonistas de una nueva forma de pensar y presentar el pasado; las primeras variantes proindigenistas comenzaron a ocupar el escenario o bien se mezclaron o convivieron con las variantes prohispanistas. Por obra de un tal Casimiro Jiménez, oriundo probablemente del vecino estado de Oaxaca, una de esas variantes proindigenistas comenzó a difundirse en la región mixteco-amuzga de la Costa Chica de Guerrero, entre los años de 1910 y 1915. A mis amigos amuzgos les encantó reconstruir su difusión en la región, y en la actualidad ésta es la historia que más les interesa narrar. La otra, la historia contada por medio de la danza, también los enorgullece porque pese a la derrota, sus ancestros lucen por su valentía y por su resistencia. Espero que el conocedor y el especialista en estos temas puedan apreciar en las fotos que presento los ecos de estas historias cuyos protagonistas son seguramente mucho más numerosos de los que aparecen en la pantalla.

Vol 4 Núm 7 (2021)

Vol 3 Núm 6 (2020)

Vol 3 Núm 5 (2020)

Vol 2 Núm 4 (2019)

Vol 2 Núm 3 (2019)

Vol 1 Núm 2 (2018)

Vol 1 Núm 1 (2018)